top of page

DUELO

  • faviolacv11
  • 26 ene 2016
  • 3 Min. de lectura

El duelo es la forma de vivencia social dramática de la muerte de un ser querido, la función del luto es expresar la tristeza y el dolor que siente el vivo por la partida o desaparición física de un familiar o amigo. Duelo es un sentimiento subjetivo que aparece tras la muerte de un ser querido y proviene del latín dolos que significa dolor. También es estado en el que el individuo transmite o experimenta una respuesta humana natural que implica reacciones psicosociales y psicológicas a una pérdida real o subjetiva (personal, objeto, función, status, etc.). Para Posada, es la respuesta psicológica sentimiento y pensamiento que se presenta ante la pérdida de un ser querido; por lo tanto es fundamental entender el duelo como un proceso en movimiento, con cambios y múltiples posibilidades de expresión y no como un estado estático con limites rígidos.

MANIFESTACIONES FÍSICAS DEL DUELO. Anorexia, hiperoxia, pérdida de peso. Llanto fácil, cansancio, sensación de vacío,palpitaciones, dificultades al tragar y respirar, tensión y nerviosismo.

MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS. Ansiedad, tristeza, rabia, culpa, auto reproches, ambivalencia, inseguridad, confusión, apatía,desinterés, desesperanza.

MANIFESTACIONES SOCIALES. Rechazo a los demás, aislamiento.


El psiquiatra George Engel planteó que el duelo es la pérdida de un ser amado, es psicológicamente traumática como herirse o quemarse gravemente lo que es en el plano fisiológico. Argumenta que el duelo representa una desviación del estado de salud y bienestar, e igual que es necesario curarse en la esfera de lo fisiológico para devolver al cuerpo su equilibrio homeostático, asimismo se necesita un periodo de tiempo para que la persona en duelo vuelva a un estado de equilibrio psicológico. Por esta razón, Engel ve el proceso de duelo similar al proceso de curación. Al igual que en la curación física, se puede restaurar el funcionamiento total o casi total, pero también hay casos de funcionamiento y de curación inadecuados. Engel lo ve como un proceso que lleva tiempo, hasta que tiene lugar la restauración del funcionamiento. La palabra duelo simboliza la experiencia de la persona que ha perdido a un ser querido. Otro significado, es el proceso por el que una persona al adaptarse a la pérdida de un ser querido. Y otro significado se refiere a la pérdida a la que la persona trata de adaptarse.


El DUELO NORMAL. A veces llamado duelo no complicado abarca un amplio rango de sentimientos y conductas que son normales después de una pérdida. Es el que enfrentamos en un tiempo determinado con una serie de eventos que es importante reconocer, aceptar y sobre todo vivir. Frente a la vivencia de la pérdida, el proceso de duelo se establece para poder seguir adelante, para superar la ausencia que conlleva a la superación de una pérdida; es la garantía de desarrollo, crecimiento y salud.


DUELO PATOLÓGICO. Es el duelo que se aleja de la elaboración saludable de la pérdida, metafóricamente podemos decir que es el proceso de cicatrización en el que la herida nunca llega a sanar. La mayoría de los duelos patológicos suceden como consecuencia de algunas de estas distorsiones:

-El duelo nunca empieza

-El duelo se detiene en alguna de las etapas.

-El duelo progresa hasta un punto y regresa hacia alguna etapa anterior.

-El duelo se atasca intentando evitar una etapa. Es importante dejar en claro que lo enfermizo no aparece porque existe un duelo, sino que, aparece con el duelo, señalando que el duelo patológico es siempre la expresión de una patología previa, es decir, hay algo que está complicando desde antes y que sale a la luz con el proceso de duelo.


DUELO ANTICIPATORIO. Es una respuesta normal ante la probabilidad y proximidad de la muerte de quien se ama: implicando que el que lo sufre obtendrá una adaptación de la realidad a través de un reconocimiento intelectual y emocional, utilizando sus mecanismos de defensa psicológicos. El duelo anticipatorio es una respuesta normal cuando se presume que la muerte está cercana y es inminente correspondiendo a la depresión anticipatoria del enfermo. El duelo anticipatorio corresponde a la depresión anticipatoria en donde frecuentemente se alarga el tiempo de la fase terminal, esto debido a las presiones familiares, económicas, físicas, a los tratamientos médicos, etc. No se debe confundir el dolor del diagnóstico con el duelo anticipatorio en la última etapa. El dolor es ya por enfrentarse a la muerte.


 
 
 

Comentarios


Posts  
Recientes  
Contacto
 

Me encantaría saber de ti, tu opinión sobre la tanatología, y saber si has pasado por un duelo y como puedo ayudarte.¡CONTACTATE!

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Enero del 2016
bottom of page