Elisabeth Kübler Ross
- faviolacv11
- 26 ene 2016
- 4 Min. de lectura

Ross Nació el 8 de Julio de 1926 en Zurich (Suiza), siendo una más de las trillizas Ross, hijas de una típica pareja conservadora de clase media alta de Zúrich. El 24 de agosto de 2004 moría a los 78 en Scottsdale - Arizona (Estados Unidos) Se graduó como médica en la universidad de Zurich en el año 1957. Comenzando su interés por la muerte en su época de estudiante, cuando visitó algunos de los campos de exterminio nazi tras la guerra. Elisabeth se sorprendió entonces de que en las paredes de los barracones donde los judíos esperaban su muerte, los más pequeños de ellos, tan jóvenes que ni tan siquiera poseían creencias religiosas, de una manera natural e instintiva, consideraban la muerte no como un final, sino como un proceso de cambio.
Llegó a los Estados Unidos en el año 1958 y comenzó allí su trabajo en un hospital de Nueva York, donde se horrorizó por el tipo de tratamiento que recibían los pacientes terminales.
A diferencia de sus colegas, ella hizo del hecho de acompañar a los enfermos terminales el centro de su tarea, escuchándolos con atención mientras ellos le abrían su corazón. Empezó impartiendo seminarios en los que participaban enfermos terminales que contaban al público acerca de su situación y cómo la atravesaban.
Elisabeth ayudó a muchos familiares a encajar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar al moribundo, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una muerte digna.
Se enfrentó a su propia muerte con la valentía que había afrontado la de los demás, con el coraje que aprendió de los más pequeños. Los últimos años sufrió varios infartos y sabía que su tiempo había concluido y que su misión, la semilla que había plantado, había comenzado a dar sus frutos.
Pidió que la despidieran con alegría, lanzando globos al cielo para anunciar su llegada. Y dijo que ella seguiría ahí arriba, a nuestro lado, "bailando con las galaxias".
Si algo llama la atención de los consejos que la doctora Kübler-Ross ha dado a las personas que acompañan a un ser querido en su lecho de muerte, es sobre todo la sencillez de sus premisas. "Cuando se está junto a su cama y se les escucha de verdad -afirmaba Elisabeth- percibes que ellos saben que la muerte está próxima". Cuando el enfermo nos dice que sabe que va a morir, debemos aceptar su declaración sin contradecirla.
Según Kübler-Ross, la comunicación, aunque el enfermo no pueda hablar, es continua; si prestamos atención, él nos dirá lo que necesita. Estas son las cuatro funciones que KüblerRoss pide a los que acompañan a un moribundo: escucha verdadera y sin juicios, aceptación, permanecer a su lado y comunicación.
Etapas ante la muerte
La Dra. Elisabeth Kübler Ross, Médico Psiquiatra describe en cinco etapas el proceso de duelo.
1ª. Etapa La negación y aislamiento “No, no puedo ser yo”, es un mecanismos de defensa y trae consigo angustia y aislamiento, pues considera la persona que nadie podrá entender lo que esta viviendo, exclama “No, yo no, no puede ser verdad”, se angustia ante lo desconocido y al futuro incierto.
2ª. Etapa Ira ó Rabia. En esta etapa surge la pregunta ¿Porqué yo?, esta fase de ira es muy difícil de afrontar para la familia y el personal ya que la ira se desplaza en todas las direcciones y se proyecta contra lo que les rodea, a donde quiera que mire, el paciente en esos momentos encontrara motivos de queja, es característica de esta etapa el enojo, odio y envidia hacia otros.
3ª. Etapa Regateo Negociación o pacto. En esta etapa tal vez la persona pueda llegar a una especie de acuerdo que posponga lo inevitable, el pacto es un intento de posponer los hechos, incluye un premio a la buena conducta y fija un plazo de vencimiento es el ofrecimiento de actitudes y sacrificios a cambio de la restitución, lo que se va a negociar son sentimientos de culpa ocultos o manifiestos. Es hacer sacrificios, la mayoría de los pactos se hacen con Dios y generalmente se guardan en secreto.
4ª. Etapa La Depresión. Cuando el paciente desahuciado no puede seguir negando su enfermedad, ni sostener su rabia, existe un profundo sentimiento de pérdida, se manifiesta mediante sentimientos de tristeza, decepción, desamparo y soledad, es importante llorar y no reprimir el sufrimiento.
5ª. Etapa La Aceptación. En esta etapa, no hay que confundir la aceptación con la resignación, no con la felicidad, en esta etapa la persona esta casi desprovista de sentimientos, es como si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegará el momento del descanso final antes del largo viaje, cuando el paciente moribundo, ha encontrado cierta paz y aceptación, su capacidad de interés disminuye, ya su deseo es de descansar y morir en paz, si el equipo de salud insiste en prolongar su vida, choca con el deseo del moribundo. Para el Dr. Alfonso Reyes Zubiria.- El enfermo terminal presenta una serie de emociones entre mezcladas, entre el enfermo y sus familiares como son: La angustia, frustración, culpabilidad, depresión (reactiva anticipatoria y ansiosa) y finalmente la aceptación. (Se analizan en el proceso de morir)
Comments