Origen de la Tanatología
- faviolacv11
- 25 ene 2016
- 2 Min. de lectura

El vocablo TANATOS deriva del griego THANATOS, y este era el nombre que se le daba a la diosa de la muerte dentro de la mitología griega. LOGOS deriva del griego LOGOS y tiene varios significados: palabra, estudio, tratado, discurso, sentido. De esta manera se llega a la definición de Tanatología como “Ciencia que se encarga de encontrar sentido al proceso de la muerte”. (Diccionario de Religiones)
Por lo que se refiere a “Ciencia de la muerte” este término fue acuñado en el año 1901 por el medico ruso Elías Metchnikoff, quien en el año1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina. Ese momento, la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y todo lo relativo a cadáveres desde el punto de vista medicolegal.
En 1930 la medicina empieza un período en el que se confina la muerte en los hospitales. Ya para la década de los cincuenta esto se va generalizando cada vez más y así el cuidado de los enfermos en fase terminal es trasladado de la casa a las instituciones hospitalarias, dando por resultado que la sociedad en esa época “escondiera” la muerte en un afán de hacerla menos visible para que no le recordara los horrores de la guerra que acababa de terminar.
Después de la década de los sesenta se realizaron estudios serios sobre todo en Inglaterra que nos muerta que la presencia de los familiares durante la muerte de un ser querido se vio disminuido a solo 25%. Durante esa época se hace pensar a todos que la muerte es un evento sin importancia y que al ocultar se le despojaba de su sentido trágico convirtiéndola en hecho ordinario.
La Dra. Elizabeth Kὕbler Ross es quién se da cuenta de los fenómenos psicológicos que acompañan a los enfermos en fase terminar durante el proceso de la muerte y define a la Tanatología como una instancia de atención a moribundos, por lo que se le considera la fundadora de esta ciencia. Es ella a través de su labor que hace sentir a los moribundos miembros útiles y valiosos de la sociedad, y para tal fin crea clínicas cuyo lema es “ayudar a los enfermos en fase terminal a vivir gratamente, sin dolor y respetando sus exigencias éticas” (del libro La Rueda de la Vida, 1995)
Comments